domingo, 22 de marzo de 2020

Learning Analytics



¿Qué es Learning Analytics?

La idea principal del Learning Analytics se basa en analizar los datos que deja tras de sí el estudiante en los procesos de formación y aprendizaje. El objetivo es utilizar dicha información para mejorar el propio proceso de aprendizaje.

Los datos se pueden obtener a través de las distintas tecnologías que se utilizan actualmente en la formación; dichas tecnologías pueden ser corporativas (por ejemplo, sistemas LMS tipo Moodle), propietarias de los alumnos (móvil, tablet, portátil) e incluso sociales (redes sociales, blogs…)

Sobre la información recopilada se aplican procesos basados en la toma de decisiones, construcción de modelos, minería de datos y aprendizaje automático.

Todo ello para que el centro, el profesorado y el propio alumnado tengan herramientas que les ayuden. Al alumnado, por ejemplo, adaptando recursos o planes de formación; al profesorado, por ejemplo, para conocer el resultado de sus estrategias formativas, atender la diversidad, planes de refuerzo personalizados… y al centro, por ejemplo, para la adaptación de políticas educativas, distribución más eficaz de recursos… (Fidalgo, 2012)

Vivimos inmersos en un mundo digital en el que vamos dejando datos: audios y series que consumimos, nuestra geolocalización o interacciones en la red. Todos esos datos quedan recogidos y conforman nuestra huella digital. Esa acumulación de datos generados en nuestra vida diaria tiene su paralelismo en un mundo educativo cada vez más digitalizado en el que alumnado, profesorado y administración también dejan su huella digital que, bien usada, puede contribuir a la mejora educativa. ¿Te gustaría incrementar el rendimiento de tu alumnado? ¿Quieres comprobar mediante datos si una metodología o estrategia funciona realmente como habías previsto? La implementación de Learning Analytics o analíticas del aprendizaje puede ayudarte a conseguirlo.

Algunas de las ventajas que podemos conseguir aplicando las analíticas del aprendizaje son la exploración de nuevos caminos para la motivación, posibilidad de mejorar el aprendizaje del alumnado, un acercamiento más personalizado al proceso de enseñanza-aprendizaje; en definitiva, aprender a usar los datos que ya están ahí y que generamos diariamente puede llegar a ser muy beneficioso. (Aprende Intef, 2020)


Bibliografía

  • (22 de Marzo de 2020). Obtenido de Aprende Intef: https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:MOOC-INTEF+EduAnalyticsMooc+2018_ED1/about
  • Fidalgo, A. (10 de Noviembre de 2012). Obtenido de Innovación Educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2012/11/10/learning-analytics-analiticas-de-aprendizaje-que-como-y-para-que/



Ecosistemas de Aprendizaje



¿Qué es un Ecosistema de Aprendizaje?

En biología podemos definir ecosistema como el conjunto de especies de seres vivos que interactúan en un medio determinado. Es un sistema biológico formado por los seres que viven en el mismo, el medio y las diferentes interacciones y relaciones entre ellos y el medio. Un ecosistema de aprendizaje hace referencia al:


  • Conjunto de seres que interfieren en el proceso de aprendizaje demás alumnos y alumnas y el profesor/profesores, además de familias y otros agentes educativos, etc.)
  • Conjunto de seres inertes que intervienen en el aprendizaje (medios, recursos, tecnologías, etc.)
  • Las interacciones y relaciones entre ellos.
  • Y el medio en el que se produce la relación y las características del medio (sociedad, época histórica, centro educativo, ciudad, barrio, aula, etc.)


La persona que aprende no es ajena a lo que le rodea, todos los elementos del ecosistema van a interferir en su proceso de aprendizaje. Es por ello que resulta muy importante prestar especial atención a los ecosistemas de aprendizaje y convertirlos en unos ecosistemas ricos que favorezcan e impulsen el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

Un ecosistema de aprendizaje supone un sistema en movimiento, un sistema dinámico y en constante cambio que se contrapone a sistemas estáticos que permanecen a lo largo del tiempo. Un ecosistema de aprendizaje supone la acción de cada ser vivo implicado en especial de los que aprenden, supone su acción en busca de una construcción constante de contenidos y experiencias de aprendizaje. El futuro del aprendizaje está en los ecosistemas de aprendizaje, en la interacción constante entre los diferentes elementos construyendo ya no solo el aprendizaje, sino también las experiencias.

Las escuelas del futuro, se convertirán en ecosistemas de aprendizaje, es decir en entornos dinámicos, adaptados al cambio y con capacidad de resiliencia (de soportar las tensiones y recuperar su forma). En una sociedad que evoluciona a ritmos vertiginosos, donde el conocimiento es cambiante, así como los medios para acceder al mismo, no podemos quedarnos en un sistema estático, donde no hay cabida para el cambio.

Cómo funciona un ecosistema de aprendizaje

  • El ecosistema de aprendizaje se aleja de las escuelas tradicionales y de las clases magistrales para centrarse en el proceso de aprender.
  • El ecosistema de aprendizaje se basa en la construcción de experiencias de aprendizaje, ya que el desarrollo de esta capacidad ligada al principio de aprender a aprender, será de gran utilidad para el funcionamiento en la sociedad.
  • La construcción de experiencias de aprendizaje requiere la acción del que aprender y del que enseña. Pero una acción basada en la experiencia y en la creación. Es decir en lugar de limitarse a exponer y recibir contenidos ahora entran en juego las interacciones entre los diferentes agentes y los contenidos.
  • El ecosistema de aprendizaje supone una comunidad de aprendizaje, donde todos son agentes que aprenden, no solo los niños y niñas.
  • En el ecosistema de aprendizaje hay libertad de acción y experiencias en lugar de clases magistrales. (Fuentes, 2016)


Actualmente el contexto docente es un archipiélago de islas y el problema de las islas es que cada una puede tener su propia evolución. Los ecosistemas de aprendizaje pretenden construir puentes entre las islas y esos puentes deben servir para que haya un contacto entre personas, para que los contenidos que se generen en cualquier isla se integren con el resto (por ejemplo, los que generan los alumnos con los del profesorado), para que las tecnologías se puedan comunicar entre sí compartiendo los recursos que se generan en cada una de ellas y para que los gestores puedan tomar decisiones a partir de la información que se genera en cada isla (de esta forma se consigue tomar decisiones basadas en las necesidades reales). En definitiva, para que se produzca una evolución integrada hacia la mejorar el aprendizaje.

Los ecosistemas de aprendizaje no pretenden juntar las islas para hacer una masa de terreno compacto, sencillamente pretenden construir infraestructuras que permitan integrar las personas, la información, los servicios y las tecnologías de cada isla. (Fidalgo, 2015)


Bibliografía

  • Fidalgo, A. (8 de Diciembre de 2015). Obtenido de Innovación Educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2015/12/08/ecosistemas-de-aprendizaje-vs-islas-de-aprendizaje/
  • Fuentes, A. (2 de Febrero de 2016). Obtenido de Escuela en la Nube: https://www.escuelaenlanube.com/ecosistema-de-aprendizaje/



Aula Invertida


¿Qué es el Aula Invertida?

El aula invertida (en inglés, flipped classroom) es una modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto. El término “aprendizaje mixto” es la traducción del anglosajón blended learning. Este tipo de aprendizaje pretende utilizar dos estrategias, la presencial y la virtual tomando en cada momento lo mejor de ellas. (Wikipedia, 2020)

Flipped classroom es un término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado que significa literalmente <<aula invertida>>.

El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a impartir. En definitiva, el vídeo no deja de ser más que una herramienta con la que el alumno adquiere conocimientos.

El aula invertida es la concepción de que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor.  Se trata de un nuevo modelo pedagógico que ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en la enseñanza, haciendo que forme parte de su creación, permitiendo al profesor dar un tratamiento más individualizado.

El modelo de aula invertida abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje (dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom):


  • Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida
  • Comprensión: «Hacer nuestro» aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera
  • Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten
  • Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido
  • Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer
  • Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados



Ventajas del enfoque Aula Invertida


  • Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos
  • Permite una distribución no lineal de las mesas en el aula, lo cual potencia el ambiente de colaboración.
  • Fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación
  • Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier momento
  • Involucra a las familias en el aprendizaje (Lopez Moreno, 2014)



¿Cómo implementar el modelo Flipped Classroom?

A continuación brindamos una serie de tips para aplicar la metodología de aula invertida con los estudiantes.


  1. Preparación de los materiales: Después de haber definido el tema a tratar, lo siguiente es preparar los materiales. Recuerda que en este método de aprendizaje la tecnología juega un rol fundamental y no los libros de texto. Prepara el material de estudio a través de contenidos audiovisuales y crea un canal de YouTube para subir el material y que tus estudiantes tengan acceso a él. Una recomendación es que los videos no deben ser demasiado extensos. 10 minutos es un tiempo ideal y, si deben durar más, es mejor que lo hagas en más de uno. Además de un video, puedes realizar una presentación utilizando herramientas que a los estudiantes les resulten atractivas, como Prezi, PowToon o VideoScribe entre otros. Si no puedes crear tus propios contenidos, entonces procura buscar material de calidad en la web para propiciarles a los estudiantes.
  2. Estudio de la lección: Cuando has creado o elegido los materiales de estudio se los proporcionarás a los alumnos para que éstos lo estudien en casa. Para registrar la actividad de los alumnos puedes desarrollar algunas técnicas como un cuestionario de control o la creación de un foro sobre la lección, donde además podrán discutir las ideas y comenzar a despejar las dudas. Si has creado un video en YouTube puedes obtener información acerca de la cantidad de reproducciones de un video, aunque este método no te dará un mapa exacto de la realidad, y menos si el contenido es público.
  3. Durante la clase: Al iniciar la clase debes hacerlo despejando las dudas de los alumnos, repasando el cuestionario que han hecho en línea o trayendo el foro o debate virtual que han tenido al aula. Es importante que en el salón los alumnos tengan tiempo para participar, preguntar y entender todo lo que no ha quedado claro. Además de despejar dudas, durante la clase, también se deben reforzar los conceptos mediante actividades individuales y grupales.
  4. Detecta que necesitan los alumnos: Cuando han trabajado un tema en clase, la planificación para las lecciones siguientes debe ajustarse a las necesidades de los alumnos, preparando los materiales según las dudas que éstos hayan presentado. El modelo Flipped Classroom no tiene por qué ser tomado como único método, sino que puede ser una herramienta muy útil para implementar como complemento de las lecciones tradicionales. Recuerda que es una metodología en la que las herramientas tecnológicas juegan un papel muy importante y son una de las competencias con las que debe contar el docente actual, por lo que es fundamental contar con un buen uso de las mismas. (Universia, 2015)



Bibliografía

  • (14 de Diciembre de 2015). Obtenido de Universia: https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2015/12/14/1134701/docentes-como-aplicar-metodologia-aula-invertida.html
  • (22 de Marzo de 2020). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida
  • Lopez Moreno, M. (7 de Julio de 2014). Tu academia en la nube. Obtenido de Nubemia: https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/



Inteligencia Colectiva


¿Qué es la Inteligencia Colectiva?

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge a partir de la colaboración de diversos individuos, generalmente de una misma especie, en relación a un tópico en particular. Desde su obra El apoyo mutuo, Kropotkin se constituye en un referente temprano al utilizar el concepto para el tipo de inteligencia que poseen pequeños animales e insectos como abejas u hormigas. (Wikipedia, 2020)

Una hormiga tiene unas 250.000 neuronas, un ser humano tiene 86.000 millones de neuronas. Evidentemente un ser humano es mucho más inteligente que una hormiga.  Sin embargo, las hormigas poseen, de forma natural, lo que se denomina inteligencia colectiva, ésta la basan fundamentalmente en tres principios:


  1. El fin de la inteligencia colectiva es la colonia, dicho de otra forma, el individuo es la colonia, no la hormiga.
  2. La inteligencia colectiva surge para solventar adversidades.
  3. No hay líderes que dirijan la acción colectiva, los dos primeros principios son suficientes para que se active la inteligencia colectiva.


De todo esto se deduce que, gracias a la inteligencia colectiva, una colonia de hormigas es mucho más inteligente que una hormiga. Hecho nada desdeñable, ya que en un hormiguero pueden convivir varios millones de hormigas, pero también hay supercolonias de hormigas donde puede haber más de 300 millones de hormigas y más de un millón de hormigas reinas.

La humanidad también tiene inteligencia colectiva que perdura y aumenta a través de los tiempos (el conocimiento evoluciona, crece y se comparte). Sin embargo, y es curioso, los seres humanos tienen inteligencia colectiva a nivel global, mientras que las hormigas lo hacen ante una adversidad local y puntual (por ejemplo, hacer un puente de hormigas para sortear un pequeño “precipicio”). (Innovación Educativa, 2016)

El principal principio de la Inteligencia colectiva se basa en que un grupo siempre puede generar más inteligencia que una sola persona de esos grupos. Este planteamiento se puede aplicar a cualquier grupo (físico o virtual) que persiga un objetivo común. (Innovación Educativa, 2018)

Con la llegada de la tecnología y sobretodo las redes sociales, el concepto de inteligencia colectiva ha empezado a ser más relevante. Cuando juntamos a chicos alrededor de un chat, foro o app y les creamos un reto donde todos aporten y participen, vemos como se crea un ambiente colaborativo donde la inteligencia colectiva sale a relucir.

Otra ventaja importante es que el proceso de colaboración es motivador, es decir, al contar con una metodología donde la participación es vista y palpada por todos, las personas tienden a integrarse, lo cual genera un efecto bola de nieve muy bueno para los intereses del grupo, pudiéndose detectar perfiles de personas que deberán ser ayudadas en el proceso de integración. (Colegios Guatemala, 2017)

Aplicar la IC en nuestras Escuelas y Colegios va a contribuir sin ninguna duda al mejoramiento del rendimiento académico colectivo, pero, sobre todo, a la mejora en la comunicación e integración de todos los alumnos y no solo de unos pocos, en pro de su proceso de aprendizaje.


Bibliografía
  • (4 de Octubre de 2016). Obtenido de Innovación Educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/10/04/inteligencia-colectiva/
  • (28 de Noviembre de 2017). Obtenido de Colegios Guatemala: https://colegiosguatemala.com/blog/visualizar.php?id=39
  • (24 de Mayo de 2018). Obtenido de Innovación Educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2018/05/24/inteligencia-colectiva-en-el-aula/
  • (22 de Marzo de 2020). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_colectiva

Realidad Mixta


¿Qué es la Realidad Mixta?

La forma más rápida y sencilla de describirla es que permite incrustar, en escenas reales, objetos virtuales e interaccionar con ellos de forma cooperativa. La realidad mixta se está utilizando con éxito en numerosos sectores. En educación se está utilizando de forma experimental, pero con grandes posibilidades. (Fidalgo, 2019)

A nivel global, la educación se actualiza y avanza con el surgimiento de nuevas tecnologías, posibilidades y herramientas para aplicar tanto dentro del aula como en la planificación de estrategias y modelos de enseñanza. En la época contemporánea, estos avances se generan de forma más veloz debido al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Hoy en día, conseguir la atención de los más jóvenes es cada vez más complicado. El gran número de ofertas de ocio que se ofrecen además del acceso a las redes sociales desde cualquier lugar hace que llamar su atención resulte una tarea difícil. Si ya es complicado en su tiempo libre, lo es más en el ámbito educativo. Por esta razón, hay que tomar a las nuevas tecnologías como aliadas: si no puedes con ellas, únete.

La Realidad Mixta prioriza ya no solo la inmersión visual, sino también la sensorial, de tal manera que los alumnos están totalmente concentrados en la lección y los factores externos no influyen a su proceso educativo. (IT consulting company, 2020)

En esencia, este tipo de tecnología incluye la interactividad que permite la realidad virtual y al mismo tiempo el poder visual de la realidad aumentada para así perseguir objetivos educativos. Por lo tanto, el estudiante puede introducirse en un mundo virtual e interactuar con los elementos que visualiza de forma inmersiva.




¿Qué aplicaciones tiene en la educación?

En esencia, la realidad mixta se presenta como el vehículo más eficiente para desarrollar instancias de educación inmersiva en las que el estudiante aprenda rodeado de un entorno que estimule cada uno de sus sentidos y le permita lograr un aprendizaje más profundo y sostenido en el tiempo.

Diversas investigaciones han demostrado que al aprender mediante la experiencia los conceptos se fijan de mejor forma. Este concepto es el que explota en profundidad la realidad mixta.

Dicha herramienta permite una mejor formación en disciplinas como por ejemplo la Medicina, Veterinaria o Biología, en las que puede contribuir a una mejor visualización de los objetos de estudio.


El hecho de que todo concepto pueda tocarse y manipularse de forma directa no solo hace más eficiente el proceso de aprendizaje para los estudiantes, sino que al mismo tiempo facilita el trabajo de los docentes y permite a estos enfocarse en otros aspectos de interés en sus clases. (Universia, 2018)

Bibliografía.
  • (2018 de Agosto de 2018). Obtenido de Universia: https://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2018/08/17/1161267/realidad-mixta-como-afectara-educacion.html
  • Fidalgo, Á. (5 de Mayo de 2019). Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de Innovación Educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2019/05/05/que-es-la-realidad-mixta-y-como-se-puede-aplicar-en-la-educacion/
  • IT consulting company. (22 de Marzo de 2020). Obtenido de Bravent: https://www.bravent.net/un-paso-mas-alla-de-la-educacion-realidad-mixta

BlockChain


¿Qué es BlockChain?

Creada hace 10 años, destaca por su versatilidad y complejidad, pues “es una mezcla de criptografía, programación informática avanzada y matemáticas” explica Ruipérez. Así, su funcionamiento es similar a los libros de contabilidad en los que una compañía apunta cada uno de los movimientos que registran sus cuentas.

La diferencia es que, como nos encontramos en un entorno digital, estos libros físicos son sustituidos por bases de datos distribuidas a través de diferentes equipos.  Ahora bien, ¿qué se guarda en estas bases de datos? En ellas se almacenan bloques de información (puede ser cualquier tipo de contenido), con la particularidad de que no pueden borrarse o manipularse. Sin duda, su característica más atractiva.

Para Ruipérez, aunque el blockchain está en sus primeros pasos como tecnología disruptiva a veces se la compara como el impacto que supuso Internet, “máxime cuando su aplicación supone más transparencia y una evidente reducción de costes”, añade.

Cómo aplicar el BlockChain a la Educación.

Las aplicaciones de blockchain facilitan la puesta en marcha de plataformas educativas en las cuales los estudiantes gestionan sus datos y deciden qué contenidos compartir y con qué personas de manera segura al impedirse posibles casos de robo de ficheros o intentos de plagio. Incluso en el caso de tener que gestionar una transacción económica -si el alumno decide matricularse en una universidad distinta y necesita abonar las tasas correspondientes-, el proceso se completaría de manera completamente segura.

Otra de las aplicaciones interesantes es un nuevo sistema de emisión y certificación de documentos oficiales y titulaciones. De este modo, se logra asegurar la veracidad de las evaluaciones y títulos que alcanza un estudiante en su vida académica: en este caso, la tecnología que aplica el sistema certifica el registro seguro y auténtico de todo este histórico.

Precisamente, esta es la línea de trabajo de la empresa Blocktac que proporciona servicios de verificación que certifican los logros académicos del alumnado. Junto a esta aplicación, estaría la relacionada con el registro de la propiedad intelectual para catalogar y guardar los trabajos originales de sus autores.

Como apunta Francisco Guillén, CEO de Blocktac, en este post: “Un registro de la propiedad intelectual basado en la tecnología blockchain ayudaría a clarificar la autoría para propietarios y usuarios. Al quedar registradas sus obras en la cadena de bloques, pueden disponer de una prueba irrefutable e inalterable de su propiedad como resultado de las características propias de esta tecnología, cuyos registros son infalsificables, inmutables y perennes. Los autores disponen, así, de un certificado digital que demuestra la autenticidad y que permite perseguir abusos”.

Por su parte, la plataforma DISCIPLINA también realiza un registro comprobable y seguro de estos credenciales académicos y, además, proporciona un sistema para la búsqueda de candidatos en función de sus campos de especialización.

Bibliografía
  • De Miguel, R. (30 de Julio de 2018). Líder informativo en Innovación Educativa. Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de EDUCACIÓN 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aplicaciones-tecnologia-blockchain-en-educacion/
  • Pastor, J. (17 de Noviembre de 2017). Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de Xataka: https://www.xataka.com/especiales/que-es-blockchain-la-explicacion-definitiva-para-la-tecnologia-mas-de-moda

¿Qué es una tendencia de innovación educativa?


Es una nueva tecnología, metodología o producto que tiene grandes posibilidades de impactar en el modelo educativo produciendo alguna mejora. Las tendencias nos indican lo que está llegando o lo que está por llegar, aunque esto no significa que se vayan a quedar en nuestras aulas. Hay tendencias que responden a demandas históricas del profesorado, otras a demandas de la sociedad y otras permiten cambiar totalmente el enfoque de los procesos de formación y aprendizaje.

Tendencias Actuales.
  • BlockChain
  • Realidad Mixta
  • Learning Analytics
  • Gamificación
  • Ecosistemas
  • Sistemas Adaptativos
  • Realidad Aumentada Adaptativa
  • MOOC's
  • Aprendizaje Adaptativo
  • Aprendizaje Servicio
  • Inteligencia Colectiva
  • Aula Invertida